Conoce más sobre GeneXus
Cinthia Soca |
8 Min.

Los nuevos trabajos de la transformación digital e IA + Capacitación e inclusión en la nueva economía

Cada
período de transición en la historia de la humanidad ha generado resistencias, también obsolescencias e innovaciones. Reflexionaremos en este artículo acerca de trabajos y roles que surgen a partir de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías que hacen al mundo digital.

Las imágenes del movimiento denominado Ludismo de hace un par de siglos atrás, representaban a campesinos y artesanos destruyendo máquinas, en una protesta genuina pues los telares industriales y las trilladoras amenazaban el valor de su trabajo.

Hoy la revolución industrial es digital, y algunos economistas utilizan el término Neoludismo para referirse a la oposición a la tecnología computarizada. Sin embargo, así como se tornan obsoletos ciertos trabajos y surgen oposiciones, también nacen nuevos puestos y las profesiones u oficios se transforman. El software ha sucumbido en todas las profesiones e industrias, en la vida cotidiana, educación y comercio. Somos testigos de cómo se desmoronan estructuras y con estas sus mecanismos, lo que se traduce en negocios trastocados y una gran proporción de personas sin trabajo.

Abordar el aspecto ético de la transformación digital es crítico en este escenario, así como la democratización de la tecnología, la inclusión y la capacitación. Es necesario reflexionar sobre el impacto económico y sus consecuencias en el trabajo, tal como se expone en esta conferencia del GX29: Democratizing Digital: Technology & Ethics. Tech and AI design principles de Wilson Pais y Roberto Icasuriaga (Microsoft), donde se indaga en qué trabajos específicos incidirá la Inteligencia Artificial, cuáles reemplazará y cuáles creará. Es una excelente conferencia que recomiendo para que desarrolladores de software puedan interiorizarse en principios éticos e Inteligencia Artificial y conocer la AI Business Scholl, una plataforma de actualización en diferentes ramas de la industria y negocios.

Coordenadas digitales: datos, conectividad y movilidad

El nuevo paradigma de la sociedad actual se encuentra delimitado difusamente en un estado de movilidad y conectividad. Los trabajos del presente y el futuro están pautados por la potencialidad de los bits, y en ese escenario los siguientes protagonistas marcan las nuevas coordenadas laborales:

  • La tecnología smart device, representada en nuestros inseparables dispositivos móviles, a través de los cuales realizamos cada vez más cosas, y también los dispositivos como tablets o weareables.
  • El Internet de las Cosas (Iot por sus siglas en inglés), que engloba a todos los objetos cotidianos a los que se les adhiere software, sensores y conectividad para que interactúen.
  • El gran volumen de datos que proporciona el IoT, y la conectividad en general que ha dado paso a las posibilidades del Big Data.
  • La Inteligencia Artificial (AI para sus siglas en inglés), que es la inteligencia de los procesos de software imitando la lógica del pensamiento humano a través de sensores físicos -lo que serían nuestros órganos sensoriales- y algoritmos, obteniendo información del medio y según ciertos parámetros tomando decisiones que se ejecutan automáticamente.
  • La Realidad Virtual, una realidad enteramente compuesta por imágenes digitales a la que se puede acceder a través de lentes y que nos zambullen en un mundo creando la ilusión de que estuviéramos inmersos en él.
  • Por último, la nube o cloud computing. Y en ese orden, pues es el almacenamiento en la nube de Internet lo que posibilita que todos estos datos que surgen del Iot, celulares y desde diferentes dispositivos usables, puedan alojarse inmediatamente en un lugar a través de la conectividad (aunque ahora también se está abriendo paso el Edge computing).

Roles laborales que se materializan en la era de la Transformación Digital

La irrupción de todas estas tecnologías en la sociedad ha dado como resultado que las habilidades que necesitamos para el mundo laboral hayan cambiado. Lo que sigue es una lista no exhaustiva de las profesiones u oficios que se perfilan como necesarias, de acuerdo a las tecnologías Smart Device, IoT, Big Data, AI, Realidad Virtual y la nube; que combinadas dan como resultado la transformación digital.

  • La tecnología smart device requiere profesionales del software que puedan programar en diferentes lenguajes para las plataformas y sistemas operativos dominantes del mercado, con herramientas para generar aplicaciones que resuelvan desde tareas cotidianas generales hasta específicas, para diferentes nichos. En este punto un rol relevante es el del programador, pero también el de analista de negocios y el del diseñador UX, que puede traducir las necesidades de diferentes industrias y sectores de la sociedad, en una aplicación móvil o web, en una interface adecuada y sus requerimientos tecnológicos, para hacer funcionar mejor sus procesos o ser más productivos. La tecnología smart device también requiere de expertos en diseño de interfaz y diseñadores de experiencia de usuario (UX, UI), especialistas en usabilidad y diseñadores gráficos especializados en la interfaz mobile. Diseñadores de moda especializado en weareables podría ser un oficio necesario, un rol que trabajaría de la mano del diseñador industrial o especialista en creación de hardware.
  • El Internet de las cosas, es un segmento que se sustenta con una alta calidad de conectividad, así que desde la base se requieren y requerirán, técnicos y analistas en redes inalámbricas y expertos en domótica, puestos fundamentales en la operativa del Iot. Otros perfiles técnicos necesarios son diseñadores de sensores, técnicos en geolocalización y técnicos en eficiencia energética que trabajen con smart metering.
  • En el ecosistema Big data, se requieren herramientas para leer e interpretar, analizar y clasificar la gran cantidad de datos que emergen desde el Iot y los smart devices. El rol profesional sería el de una nueva versión dentro de la estadística, especialistas en métrica y análisis de datos. Un profesional que entienda las gráficas que devuelve un proceso de big data es sumamente valioso para la toma de decisiones en el momento, que impactará en los productos, servicios y tendencias, dando información acertada a la hora de desarrollar soluciones prioritarias en una sociedad digital, de naturaleza vertiginosamente cambiante y fugaz. Este rol es transversal a diferentes áreas, desde la medicina hasta la mercadotecnia y es conocido hoy en día con el nombre de Data scientist.
  • La Inteligencia Artificial requiere de investigadores especializados que puedan cruzar tecnología cognitiva, lógica y robótica a la hora de desarrollar bots que solucionen diferentes necesidades. Muy probablemente la AI continúe dejando a muchos empleos obsoletos, a su vez también generará nuevos puestos de trabajo, tales como técnicos en educación y entrenamiento para sistemas de bots, es decir especialistas en Machine Learning y algoritmos, programadores y testers; supervisores especializados en monitorear y subsanar errores; así como técnicos de mantenimiento y economistas de automatización.
  • La Industria creativa, el arte digital y el diseño tienen mucho que hacer con la Realidad virtual. Es imprescindible que a nivel de artistas y profesionales de la comunicación y del diseño, se explore y entiendan sus lógicas de narración para generar contenidos de calidad. La Realidad Virtual tiene un gran potencial para la expresión, y es un terreno fértil para explorar nuevas maneras de comunicar, difundir cultura, educar o proponer estrategias de marketing y publicidad. En este escenario son necesarios Diseñadores 3D y guionistas para plataformas de Realidad Virtual, así como desarrolladores de videojuegos.
  • La tecnología de la nube tan necesaria como la conectividad para que la revolución digital se materialice requiere y requerirá profesionales con conocimiento a quienes se les pueda consultar a la hora de contratar servicios de nube, especialistas en sistemas de seguridad de datos en la nube y arquitectos de cloud para una empresa.

Los nuevos trabajos también pueden verse desde la perspectiva de las profesiones o sectores. En el ámbito de la medicina, por ejemplo, se necesitarán especialistas en Big data, que puedan salvar una vida a la hora de hacer diagnósticos. En lo que concierne a la robótica en la medicina -o mejor aún la nanorrobótica – se requerirán médicos cirujanos expertos en el manejo de cirugías con dispositivos invisibles al ojo humano pero manipulables a través de pantallas y comandos. La transformación digital impactaría en el departamento de trasplantes de órganos, con especialistas en impresiones y diseño 3D, expertos en el diseño e impresión de órganos.

En otro ámbito, la dinámica de los trámites -ya sean público o privados- se ha transformado para brindar un mejor servicio al cliente o ciudadano. En ese sentido, Uruguay cuenta con AGESIC -Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento- que desde el año 2006 ha digitalizado una gran cantidad de trámites y procesos con foco en el ciudadano, impactando en la estructura burocrática ( Uruguay pertenece al #D7 Digital 7, un grupo compuesto por los 7 gobiernos digitalmente más avanzados del mundo).

En sectores como el agro, no involucrarse con las posibilidades de la tecnología que conjugan sensores, IoT y Big Data significa, en parte, quedarse atrás en mediciones en tiempo real para monitorear cultivos y predecir inclemencias climáticas. Las posibilidades de visualización a través de drones y aplicaciones georreferenciadas apoyadas en la movilidad permiten controlar plagas y mitigar pérdidas de una forma mucho más sustentable.

El comercio, es otro gran ejemplo; ya no necesita sine qua non una tienda física, se resuelve con expertos en comercio electrónico y puede mostrar sus productos a través de una tienda virtual o aplicación, junto con un especialista en Marketing Digital que analizará las visitas y conversiones en Internet, para así tomar nuevas estrategias de ventas que dupliquen las ganancias. Muchas de las empresas más relevantes de la actualidad basan su modelo de negocio en estos pilares del software, tales como algunas empresa de transporte global sin flota propia de vehículos, plataformas de alojamientos sin hoteles o tiendas virtuales de música. Estamos inmersos en una nueva era que tiene en lo digital a sus pilares; la alfabetización ya no es sólo una cuestión de aprender a escribir y contar.

La alfabetización plena hoy debería involucrar aprender lenguajes de programación y tener destrezas en las redes sociales. Dicho sea de paso, el Community Manager ya dejó de ser un rol extraño, como lo era hace unos 5 años, para volverse uno de los más cotidianos y necesarios. ¡A capacitarse!

___________________________

3 respuestas a “Los nuevos trabajos de la transformación digital e IA + Capacitación e inclusión en la nueva economía”

  1. […] Al contrario de lo que se cree, la IA y las aplicaciones inteligentes no reemplazarán a las personas, por lo que las empresas deberían explorar aplicaciones inteligentes como forma de aumentar la actividad humana. En realidad, la analítica aumentada es un área en crecimiento particularmente estratégica que utiliza Machine Learning para automatizar la preparación de datos, además de la exploración y el intercambio de conocimientos para una amplia variedad de usuarios de negocios, personal operativo, y científicos que trabajan con datos de ciudadanos (puedes leer este post sobre los nuevos trabajos de la Transformación Digital). […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al incio
A %d blogueros les gusta esto: