Conoce más sobre GeneXus
Cinthia Soca |
3 Min.

Cómo crecer entre gigantes

Pasar
de ser una start-up a convertirse en una empresa líder y consolidada, en un sector con mucha competencia y en un lapso de tiempo muy corto, requiere zambullirse de lleno en la transformación digital. En este caso te contamos cómo lo hizo World Express Cargo de México (WEC) que tan solo en dos años llegó a la cima del mundo de los recintos fiscalizados. 

Dentro de la Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AAICM) hay 18 recintos fiscalizados que se encargan de brindar servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancía para productos de importación y exportación. Pero uno de estos 18 recintos es especial y logró destacar llegando a la cima en tan solo dos años: World Express Cargo de México (WEC).

En su historia de éxito hay varios puntos destacables, aunque quizá el más sobresaliente sea que cuando dio sus primeros pasos en el área de recintos fiscalizados, éste era un mercado ya repartido entre otros recintos, que contaban con más de 20 años de experiencia, y sin embargo, lo conquistó, cambiando la disposición de las fichas en el tablero, al confiar en las posibilidades de una plataforma de software Low-Code que le permitiera desarrollar sistemas para automatizar procesos de manera rápida y flexible.

La ventaja de la tecnología para innovar y destacarse

Según nos cuenta Raúl Hinojosa, encargado de sistemas (CIO) de la empresa, el diferencial que apuntaló a WEC para despegar en muy poco tiempo y consolidarse con un crecimiento del 70 % fue pensar cómo, con la ayuda del software, podrían digitalizar y automatizar mucho de los procesos que siempre se hacían de manera manual.

Nosotros éramos muy pequeños, comparados con un recinto fiscalizado que era el líder, por ejemplo, teníamos tan sólo un 20% de las operaciones que este recinto manejaba”, recuerda Hinojosa. Pero observaron que en la competencia estos servicios -implicados en el manejo de mercancía para importación y exportación-  se realizaban de manera muy tradicional, provocando que los procesos fueran lentos. Entender ésto se convirtió en una gran ventaja porque les dió el empujón para apostar por tecnología y automatizar procesos que se hacían de manera manual, de manera de enfocarse en la lógica de los procesos y sistematizando todo lo automatizable, tornando más eficientes y productivos los procesos diarios.

Otro de los detalles que marcó el éxito desde un principio fue caer en la cuenta de que tener dos sistemas: uno para la parte operativa y otro para la administrativa, en un futuro complicaría las cosas. Así que decidieron hacerlo de manera integrada y lo primero que desarrollaron fue un Sistema Integral operativo – administrativo.

Compramos un software ‘de caja’, es decir ya diseñado y desarrollado; pero al poco tiempo entendimos que con ese software no íbamos a resolver lo que necesitábamos. Entonces optamos por desarrollar un sistema propio. En principio lo hicimos con .NET hasta que finalmente probamos con GeneXus y ya nos quedamos ahí porque a medida que avanzaba el proyecto, nos sorprendíamos de que no se siguiese el proceso habitual del desarrollo manual, sino que las iteraciones fuesen mucho más cortas y que los relevamientos se describían y plasmaban en código en forma prácticamente directa”, cuenta Hinojosa graficando uno de los beneficios del Low-Code, que posibilita la creación de sistemas robustos pero con la capacidad de corregirse rápidamente de una forma flexible echando mano a poco código.

Te invitamos a que descargues el caso completo para descubrir cómo hizo World Express Cargo (WEC) para llegar a la cima del mundo de los recintos fiscalizados en tan solo 2 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al incio