Conoce más sobre GeneXus
Armin Bachmann |
9 Min.

2 Puntos de partida para la transformación digital

En este post quiero exponer sobre lo que está sucediendo en tecnología, como puntapié o inspiración para tomar acciones desde TI para la transformación digital.

Estamos en un mundo en transición, y ésta es multifacética o multidimensional. Transitamos hacia la multi experiencia y hacia un mundo donde la inteligencia artificial nos asistirá en la toma de decisiones y a automatizar procesos.

Para intentar dar un orden a todas las cosas que están en tránsito voy a dividir el análisis en dos galaxias, como lo hizo Gastón Milano, CTO de GeneXus, en su charla
GeneXus en el corto y mediano plazo

:


-Hay transiciones que se dan a nivel de los usuarios, ellos trabajarán distinto, van a interactuar distinto con nuestras soluciones y sistemas.

-Y hay transiciones que se dan a nivel empresarial. El mundo empresarial va a estar interactuando distinto también.



Todo esto tiene profundos cambios en el software que estaremos entregando, cómo nos integraremos con el mundo e incluso cómo desarrollaremos software.

Veamos primero los cambios en el mundo de los usuarios.

Mundo de los usuarios: de Single hacia la Multi-experiencia

El mundo de los usuarios nos ha llevado a que muchos sistemas ahora pasen de estar centrados en la empresa a estar centrados en los usuarios. En este tema estamos en tránsito de la construcción de una experiencia que era única hacia múltiples experiencias.

Como nota aparte, pero que refleja la actualidad del tema, para que
GeneXus pudiera quedar en el cuadrante mágico de las MADP

, tuvimos que demostrar cómo nuestra tecnología habilita esa multi experiencia.

Detalles de la transición a multi-experiencia:

  • Web Y nativo
    : Hubo un tiempo en que la discusión en el mundo del software y de los programadores era si las soluciones debían crearse web o web mobile o nativa mobile. La discusión ya no tiene sentido, si se cuenta con una herramienta multiplataforma que permita crear todo a la vez con un esfuerzo razonable. Así lo demostró
    Tienda Inglesa

    que actualmente ofrece la aplicación Web, Web Mobile, como también las Aplicaciones Nativas para los dispositivos favoritos de cada quien (iOS, Android).
  • Múltiples dispositivos:
    Ya no se accede solo por celulares, tablets y desktops, sino que por múltiples dispositivos, que serán aún más en el futuro. Para llegar al máximo de hoy en día, por ejemplo, la app del encuentro GeneXus
    GX28

    fue hecha para los siguientes dispositivos: nativo Android e iOS para teléfonos y tabletas, nativo Apple Watch, nativo Apple TV, web Desktop y mobile. Vinieron más de 4.000 personas y la asistencia online por web superó los 70.000 durante esos tres días. Parte del éxito en la visualización online de charlas fue porque cada usuario podía verlo desde la pantalla que quería.


    Ahora, esto sí es una solución (creo que puedo decir que ya no es sólo una aplicación). Tiene múltiples vías de acceso. A remarcar: De donde sea que la usan encontrarán: coherencia en diseño.

  • Design Systems:
    La multiplicidad de accesos y llegada nos lleva a la necesidad de coherencia en el diseño, es algo de lo que se preocuparon ya varias grandes empresas dando lugar a surgimiento de los
    Design Systems
    . Un conjunto de principios, patrones y prácticas para que las soluciones de la empresa tengan coherencia, al punto que reflejen los principios de la empresa, o del ecosistema. Las grandes empresas entonces hicieron su design system público, para que cada uno que haga soluciones para su ecosistema, sus usuarios, siga sus lineamientos de diseño y así todos ofrezcan una experiencia coherente. Algunas empresas que lo hicieron, son Airbnb y Google, pero hay más, por ejemplo SAP tiene el design system Fiori; y creo que cada una de nuestras empresas va a estar en esto también muy pronto. K2B está desarrollando el suyo, como anunciado en el
    GX28 por su directora Karina Santo

    .
  • Zero UI
    : Cuando hablamos de multi-experiencia y hablamos de apuntar al máximo posible, hablamos de Zero UI
    (también llamada Interfaz Invisible). Un caso clave en Zero UI es el de amazon GO. Donde uno simplemente entra, toma las cosas que va a comprar y se retira. En forma invisible, suceden cosas: a través de la app, Amazon sabe que tu entraste al local, te conoce. A través de sensores en los artículos, el sistema sabe qué te estás llevando y por ende te lo cobra. Con GeneXus quisiera destacar en este escenario un caso, el de
    Gerdau Laisa.
    Le llegan camiones de chatarra y al entrar, hay que calcular cuánto vale la carga. Eso se calcula en base a los distintos materiales que trae. El zinc vale tanto, hierro tanto, etc. Hay un experto en la puerta que sabe estimar eso. El tema es que el experto le erra, o sería genial si fuera asistido; Así que hicieron un sistema que via inteligencia artificial / reconocimiento de imágenes, analiza imágenes y estima el costo. Eso es un proyecto de co-innovación de Gerdau – SAP y GeneXus
    .


    Quizás en el futuro, con suficiente entrenamiento, no solo se pueda asistir, sino también convertir esto en una invisible UI.

  • Interfaces Conversacionales:
    También estamos transitando hacia las UIs conversacionales o asistentes virtuales, como también se les llama. Gartner pronostica un gran uso de los mismos
    (25% en Customer Service Operations para el 2020), especialmente en lo que es asistencia al usuario, ¿por qué? Pues para mi es claro. El impacto en la experiencia, con respecto a por ejemplo un
    IVR

    es enorme. El chatbot, entiende lenguaje natural tanto escrito como hablado, responde en seguida, responde con links o con componentes de aplicación embebidos, puede hasta realizar tareas por nosotros; y también puede escalar a un humano cuando ya no sabe qué responder. Es una experiencia incomparablemente superior con lo que veníamos acostumbrados.




    En la empresa GeneXus estamos experimentando con esta tecnología en un proyecto justamente para que el search de un usuario pueda derivar en una conversación y viceversa. El objetivo es que apoyándonos en la inteligencia artificial podamos dar mejores guías a quienes consultan por nuestros productos y servicios. En la comunidad GeneXus hay varias empresas que ya implementaron soluciones con chatbots y hasta dan productos asociados, como el caso de
    TH Desenvolvimento

    .

Mundo empresarial: hacia ecosistemas

Por otro lado, las empresas están transitando a formar ecosistemas. Esto explica que en TI estemos pasando de construir soluciones empresariales a construir soluciones para un ecosistema. En el
marco de desarrollo de aplicaciones empresariales
los Design Systems son muestra de eso. Retomando el caso de SAP, la publicación del Design System Fiori tiene la finalidad de que toda solución que interactúe con el ERP y sea usada por los usuarios del mismo, siga sus lineamientos y así pueda ser vista como parte de su ecosistema. A esto en el campo se le dice “llevar agua para su molino”, y es lo que las empresas logran con esto.

Detalles de la transición hacia ecosistemas:

De monolítico a distribuido:
Pasar de monolítico a distribuido implica modularizar, proveer APIs para las soluciones y brindar servicios.

Enrique Almeida , de la empresa uruguaya Concepto,
mencionó en su blog

que Lucía -el sistema de gestión de Aduanas que ha sido instalado en varios países de América – se integra con más de 20 organismos a través de web services y otros conectores. Creo que es una muestra clara de lo interconectado que está hoy cualquier sistema. Por otro lado cuenta cómo fue modularizando, llegando hoy a más de 100 módulos.  El camino para ir a arquitecturas distribuidas requiere modularizar, y tiene varias ventajas, donde una de las principales es la velocidad con la que se puede avanzar. Poder avanzar (en las distintas etapas del ciclo de vida) en un módulo sin tener que esperar por otro, es clave. La velocidad es clave y lo será cada vez más.

Múltiples fuentes de datos:
Las fuentes de datos con las que vamos a estar interactuando se están incrementando y van a incrementar aún más.

Los archivos que manejan nuestros sistemas se almacenarán en sistemas de almacenamiento más sofisticados que escalan mejor, llamados Object Storage, como lo es Amazon S3; los datos que comúnmente eran manejadas en forma exclusiva por un RDBMS, estarán ahora dispersos en fuentes especialmente diseñadas según el caso: Estarán en sistemas NoSQL cuando provienen de IOT; en Streams como Apache Kafka para cuando tenemos que intercambiar mensajes entre múltiples sistemas; o incluso en BlockChain cuando se requiere un sistema de almacenamiento en el que varias entidades puedan confiar como fuente de verdad.

De Programas a Procesos:
En el camino de la transformación digital, la automatización es clave y en ese marco los programas no son ejecutados en forma aislada, sino siempre entendidos en el marco que le dan los procesos empresariales. Así que lo primero que precisamos para esto son herramientas de BPM para definición y formalización de procesos.

En GeneXus China justo estamos en varios proyectos de BPM, donde los programas batch son guiados por flujos. En Uruguay, en el Banco de Previsión Social (BPS) también recuerdo una instalación BPM, mayormente batch: El proceso para generar e imprimir todos los recibos para cobrar jubilaciones y demás prestaciones, un proceso super complejo con cálculos y derivaciones complejas, todo guiado por BPM.




También estamos transitando hacia las event driven applications. Por ejemplo, en una aplicación como la de la
liga de fútbol de México

, un componente se encarga de publicar que hubo un Gol y luego otros reaccionan a ese evento, uno envía notificaciones, otro actualiza estadísticas y demás.

Serverless

Finalmente, otra clara tendencia es
la ejecución en contenedores

o incluso serverless. Esto escala mejor y para muchas aplicaciones es una solución además más barata y flexible, que solo utiliza los recursos necesarios en cada momento.

 

En Resumen

Estamos en transición de Single experience a Multi experience en el mundo de los usuarios, y de Enterprise solutions a Ecosystem Solutions en el mundo de las empresas.




Queda entonces abierta la pregunta…

¿Cómo transitamos la transformación digital? ¿Cómo damos ese siguiente paso? ¿Con qué
ejemplos de herramientas de desarrollo rápido de aplicaciones contamos?

Ante esta última pregunta, ya saben, pueden contar con GeneXus.
La mejor plataforma de desarrollo ágil.

El valor está en la solución completa, donde cada componente se integra con los demás y es parte de algo mucho más grande. Por ejemplo, no podemos pensar en un chatbot en forma aislada simplemente, pues el mismo cobra valor cuando detrás hay inteligencia artificial,  cuando el mismo está integrado con los procesos de la empresa y comienza a realizar tareas para el usuario. Eso, es solo una muestra de algunas de las ventajas del
desarrollo de software asistido por AI, con el que se cuenta si se usa GeneXus.

Es ahí, en la construcción en base al conocimiento, en el mantenimiento automático, en el desarrollo multiplataforma, en una plataforma de desarrollo ágil y veloz donde está el valor de GeneXus en este mundo de transición.

El contenido de este post fue la base de la argumentación de una charla de un evento denominado “Dos Puntos de Partida para la transformación digital” que se dió a Gerentes de TI en Hyatt Montevideo, en Noviembre 2018.

 

Una respuesta a “2 Puntos de partida para la transformación digital”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al incio
A %d blogueros les gusta esto: